GÈNERO

El 11 de noviembre de1951, tras cuatro años de intensa campaña de empadronamiento, las mujeres argentinas participaron en las elecciones nacionales donde pudieron elegir y ser elegidas.

La ley 13.010 de sufragio femenino, promulgada en 1947 y conocida como Ley Evita , estableció el sufragio universal.


Setenta años del primer voto femenino

Este jueves 11 de noviembre se cumplen 70 años de la primera elección nacional en la que las mujeres pudieron elegir y ser elegidas. Un hito de la historia política y de la lucha por los derechos de las mujeres. Ellos, los varones, dueños de la historia, consideraban que las mujeres no teníamos derecho a votar o a ser votadas.  Aunque las luchas sufragistas se iniciaron a principios de siglo, y hubo precursoras como Julieta Lanterifue el gobierno de Juan Domingo Perón en 1947, el que sancionó el voto femenino, donde tuvo un rol destacado la figura de Eva Perón que creó la Rama Femenina del Partido Justicialista. Cuenta la historiadora Araceli Bellota en su libro “El peronismo será feminista o no será nada” (Galerna) que en esos comicios los votos femeninos fueron más que los masculinos: Un 90 por ciento de mujeres acudieron a las urnas frente al 86 por ciento de los varones. “El Partido Peronista incluyó a 23 candidatas a diputadas y seis a senadoras nacionales. En las legislaturas provinciales también ingresaron mujeres peronistas, 58 diputadas y 19 senadoras. Sumadas a las legisladoras nacionales resultaron más de cien, a las que se agregaron tres delegadas de los territorios nacionales que por primera vez también tuvieron representación parlamentaria. Un total de 109 legisladoras en todo el país”, cuenta Bellota. Ningún país de América Latina tenía, a mediados del siglo pasado, esa cantidad de representantes mujeres. “Lo interesante para remarcar es que en aquel entonces no había una ley que determine la cantidad de mujeres en las listas sino que era una decisión política”, me dice Carolina Barry, autora de “Evita Capitana”, investigadora del Conicet-UNTREF e integrante de la Red de Politólogas. Los partidos de la oposición también llevaron mujeres en sus listas en aquella elección de 1951 pero ninguna fue elegida, con excepción de la Unión Cívica Radical y el Partido Demócrata que ni siquiera incluyeron a alguna mujer como candidata. 

Pero con el correr de los años, la presencia de mujeres en bancas del Congreso se fue perdiendo. Más que se perdió no las dejaron: las estructuras machistas de los partidos políticos les pusieron obstáculos. Por eso fue necesaria la Ley de Cupo Femenino, una herramienta revolucionaria y pionera de discriminación positiva para fijar un piso de un 30 por ciento de mujeres en las listas a legisladoras nacionales en lugares con posibilidades de ser electas. Justo se cumplieron 30 años de su aprobación, otro hito en la historia política argentina. La articulación entre mujeres peronistas y radicales –las primeras sororas--, la movilización callejera y dentro del Congreso y la decisión del gobierno de Menem fueron elementos clave para que se votara y sancionara en la maratónica sesión del 6 de noviembre de 1991 en la Cámara de Diputados. No es casualidad ni magia la ampliación de derechos en gobiernos peronistas. La masa crítica de diputadas y senadoras que ingresaron a partir del cupo además, cambió la agenda legislativa y permitió la sanción de leyes fundamentales para la vida de las mujeres, las niñeces y las disidencias, la mayoría votada también durante gobiernos peronistas --a partir de la alianza transversal de legisladoras del oficialismo y la oposición--, las más recientes la Ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE) y de Cupo Laboral Trans. Buen tema para reflexionar, a días de las elecciones de medio término. Acá podés leer más sobre la sanción de la Ley de Cupo Femenino y su impacto en nuestras vidas. 

 

 

 

 

Cortitas pero importantes

 

 

Contra el abuso y acoso en escuelas

Me parece muy significativo lo que está ocurriendo en Salta y Misiones, dos provincias con sociedades conservadoras, donde alumnas han salido a protestar contra el acoso y el abuso en las escuelas secundarias. Hace algunos días en Posadas, y ahora en Salta, donde hubo una marcha masiva, en la que reclamaron educación sexual integral y denunciaron casos que involucran a profesores u otros estudiantes, como ocurrió en 2018 en el Colegio Nacional de Buenos Aires donde rompieron el silencio chicas que egresaban. Te lo cuenta en esta nota Maira López. 
 

La campaña

Mujeres que no fueron tapa (Mqnft), la colectiva fundada por la artivista Lala Pasquinelli que busca romper con estereotipos estéticos femeninos, lanzó la campaña "Hermana, soltá la panza", que propone llenar las redes sociales de fotos de mujeres reales para "hackear el operativo bikini" y desarmar el mandato de llegar flacas y esculturales al verano. En respuesta a esta convocatoria, más de 1.100 mujeres de todas las edades ya mandaron fotos y videos -algunas de cuerpo entero, otras recortadas- junto con los relatos de experiencias personales que dan cuenta de lo opresivo que se torna por momentos la exigencia de "meter la panza" que vienen escuchando desde la infancia. Acá podés leer más de la iniciativa. 
 

El derecho

El gobierno español recuperó un derecho recortado por el Partido Popular. Para acceder gratuitamente a tratamientos de reproducción asistida ya no es requisito ser heterosexual y estar en pareja. Acá podés leer más. Los gobiernos conservadores recortan derechos. Es un clásico. Hacé memoria. 
 

La vergüenza

En Francia la Conferencia Episcopal reconoció la responsabilidad de la Iglesia Católica en los abusos sexuales a niños y adolescentes. ¿Qué otra le quedaba? En octubre, una comisión independiente estimó en un informe que unos 216.000 chicos fueron víctimas de abusos por sacerdotes y religiosos en ese país entre 1950 y 2020, cifra que sube a 330.000 si se cuentan a los trabajadores de instituciones religiosas. Donde se investiga se encuentra miles y miles de víctimas de curas pedófilos, cuyos autores han tenido la protección institucional para delinquir o al menos, para obtener impunidad. Vergonzoso. Y doloroso. En Argentina se debería hacer una investigación a fondo sobre el tema. 

 
GPS para ir al teatro
 

Te recomiendo esta vez “25 DE NOVIEMBRE O EL COMPORTAMIENTO DE LAS MARIPOSAS”, de Jimena Coppolino, una obra de teatro que cuenta la historia de las Hermanas Mirabal, de República Dominicana y el por qué del Día internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. Se repone luego de dos temporadas en CABA, de recorrer varias ciudades de la  provincia de Buenos Aires y de una gira por la República Dominicana, junto a la Fundación Hermanas Mirabal, los hijos de Patria, Minerva y María Teresa y el Ministerio de las Mujeres de allá. La podés ver jueves y viernes a las 21 en la sala Muiño del Centro Cultural San Martín, en CABA, del 11 al 26 de noviembre. 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba